
Cuentos que laten, un proyecto de la Biblioteca de Canarias
Cuentos que laten es un proyecto que pretende hacer accesible la literatura infantil a diferentes colectivos que, por sus características personales, pueden encontrar ciertas barreras en el disfrute de la misma. Queremos generar una pequeña colección de cuentos accesibles tanto para personas sordas usuarias de LSE, personas con problemas visuales y también para aquellas con dificultades a la hora de decodificar el texto escrito. Igualmente, Cuentos que laten nace con la intención de sensibilizar y dar a conocer otras formas de disfrutar la literatura infantil. Este proyecto "late" con la vocación de conseguir favorecer la inclusión en la vida cultural de colectivos diversos y que, a su vez, puedan acceder a los servicios de la Biblioteca de Canarias en igualdad de condiciones.
Cada capítulo de Cuentos que laten consta de dos elementos complementarios: un vídeo y un enlace a un documento pdf descargable. En los vídeos se incluye una voz en off que permite la escucha del texto original del cuento, una intérprete de LSE que realiza la interpretación simultánea del mismo y la incorporación de subtítulos adaptados a personas con diversidad auditiva, donde los diálogos o la información sonora se presenta mediante la utilización de colores y anotaciones. Por otro lado, contamos con un enlace a un documento de texto del cuento adaptado a lectura fácil, que podrá ser utilizado por los mediadores y mediadoras para trabajar la parte textual y de comprensión lectora. Cuentos que laten espera ser, además de una opción de ocio cultural y de disfrute de la literatura, una herramienta para favorecer el desarrollo de habilidades de lectoescritura. Deseamos que los cuentos, independientemente de cómo los leamos, latan fuerte en el corazón de las lectoras y lectores.
La consecución de los objetivos de la Agenda 2030 constituye el acicate por el que la Biblioteca de Canarias desea sumarse a los esfuerzos por conseguir la igualdad de oportunidades, la accesibilidad total y la inclusión de colectivos vulnerables dentro del mundo de la cultura.