
Yurena González Herrera
Yurena González Herrera (Tenerife, 1980). Se formó como docente, bibliotecaria y agente comunitario. Es historiadora y trabaja como Técnica cultural. Coorganizó los Encuentros de Escritoras de Minificción en la Librería de Mujeres de Canarias (2012-2015), así como los Jueves literarios en la Biblioteca de Candelaria. Fue Secretaria de la Sección de Literatura y Teatro del Ateneo de La Laguna (2017-2018). Textos suyos de creación y ensayo aparecen en numerosas antologías y revistas del género de la minificción. En 2016 publica El diablo se esconde en los detalles en Escritura entre las nubes y en 2020, en Baile del Sol, Carcoma.
Cronobiografía
Obras
2020
Carcoma (Baile del Sol)
2020
Avanzando juntos (Editorial Cursiva)
2020
Mosaico (Parafernalia ediciones digitales)
2020
Brevirus (Revista Brevilla)
2019
Dentro de la piedra (Actas del II Simposio Canario de Minificción organizado por la Universidad de La Laguna. Servicio Publicaciones ULL)
2017
Un universo que se expande (Actas del I Simposio Canario de Minificción organizado por la Universidad de La Laguna. Servicio Publicaciones ULL)
2017
Dispara usted o disparo yo (Revista Brevilla)
2016
El diablo se esconde en los detalles (Escritura entre las nubes)
2013
Trilogía Somos solidarios: minitextos de amor y lujuria; Minitextos para sonreír y Minitextos para sonreír (Ediciones Idea)
Más allá de la biografía
La autora nos cuenta su propia experiencia con la escritura
Comencé escribiendo largas cartas para acabar escribiendo historias cortas. Mis letras siempre han sido un diálogo, no me canso de descubrir otras perspectivas y otras formas de contar. Siempre leo analizando el texto, disfruto la obra pero siempre intento encontrar estructuras, giros y estilos que me parezcan atractivos. Siempre estuve rodeada de libros, que eran para mí una vía para descubrir, creo que la literatura es, sobre todo, eso: descubrimiento, el asombro del que se sabe conocedor de bien poco.
Recuerdo tener cuadernos de citas. Llegué a almacenar medio millar, me parecían una forma de dialogar y de aprender mediante la reflexión. Puede que mi interés por los textos breves se iniciara ahí y con el paso de los años y la experiencia de la escritura, regresara a un hogar olvidado pero reconocible.
Influencias
Patricia Highsmith es un referente para mí, creo que siempre pienso en su construcción psicológica y las imágenes que construye en sus obras son una inspiración.
En el mundo de la minificción, encuentro que Pía Barros desarrolla una literatura comprometida social y estéticamente con la literatura, la hace calle, la hace sangre, la hace lucha.
Patricia Esteban Erlés siempre ha sido una gran voz española para mí, su literatura no solo es brillante, es original, es memorable. Siempre me deslumbra.
Red de Escritoras Microficcionistas
Ha encontrado en la Red de Escritoras Microficcionistas (de la cual es una de sus fundadoras) un espacio de valorización y conexión de autoras de países de habla hispana. Como resultado de sus charlas de minificción durante los meses de confinamiento del año 2020, surgió el colectivo de escritoras Somos Mar (de casi 30 componentes), que incluye a autoras canarias, chilenas, mexicanas, peruanas, argentinas, etc.
Además, forma parte del Comité de la edición española de Basta. Microficción contra la violencia de género, proyecto originado en Chile en 2007 con la publicación del libro objeto Ni una más, realizado desde el Colectivo Ergo Sum y que ha tenido réplica en numerosos países.
Premios y reconocimientos
- Nominación al XVIII Premio Setenil por "Carcoma", 2021