
Sabas Martín
Autor de una amplia obra, con una treintena de títulos publicados en Canarias, la Península, Francia, América, Alemania e Italia, que abarcan los diferentes géneros literarios así como otras manifestaciones diversas de la escritura, entre ellas el periodismo escrito y radiofónico, las columnas de opinión, las letras de canciones o los guiones audiovisuales. En junio de 2007 fue elegido Académico de Honor de la Academia Canaria de la Lengua.
Cronobiografía
Obras
2023
Las cenizas de tu imagen (Madrid: Mercurio)
2021
Maresía (Madrid: Mercurio)
2021
El informe Silvana (Madrid: Mercurio)
2021
A punto las palabras (Madrid: Mercurio)
2018
Un rumor de siglos (Madrid: Mercurio)
2015
Fe debida: antología 1978- 2011 (Madrid: Vitruvio)
2015
Absurdos mueren los ángeles (Canarias: Ediciones Idea)
2015
La isla anterior (Canarias: Ediciones Idea)
2014
La extrañeza / El crucero (Canarias: Ediciones Idea)
Más allá de la biografía
De los primeros años al teatro
Estudió Bachillerato en La Salle, en Santa Cruz de Tenerife. En sus años juveniles fue un notable deportista, formando parte de la selección de Tenerife de Balonmano y de la de Atletismo. Comenzó Ciencias Químicas en la Universidad de La Laguna, carrera que cambió por la de Lenguas Románicas, de Filosofía y Letras. Durante el período universitario, en la década de los 70, desarrolló una intensa actividad literaria y teatral en las islas, protagonizando numerosos actos culturales en diferentes localidades de las islas. Actor de varias obras de teatro y ocasionalmente de cine y de doblaje, fundó y dirigió el grupo Expresión y el Teatro Experimental Universitario de Canarias, y fue Director del Teatro de Cámara del Círculo de Bellas Artes de Tenerife, entidad de cuyas Secciones de Literatura y Teatro también fue Secretario. Escribió y adaptó varios textos dramáticos, entre ellos Aguaviva-Apocalipsis, Oratorio menor de la esperanza y Vladimir Mayakovski: tragedia-Koumos, representados en el Teatro Guimerá, de Santa Cruz, y en diversos escenarios insulares.
Su actividad teatral en los años 70 en las islas sirvió de cauce para expresiones conceptuales innovadoras y estéticas de vanguardia contemporánea que venían a modernizar nuestra escena, junto a un claro componente de compromiso político en la lucha por las libertades ciudadanas. Como autor de teatro, en Las cartas de los náufragos lleva a cabo una propuesta de indagación en las claves que definen la condición existencial canaria. Y en Teatro de maniobras vincula el pasado insular, con personajes como Torriani y sucesos como el asedio a la isla de La Palma por Drake, con una reflexión desde nuestro tiempo contra la violencia.
Memoria, identidad y lenguaje
Siempre has estado ligado a la realidad cultural y social de Canarias. Ha definido el contenido de su producción literaria, en alguna ocasión, con las siguientes palabras: «memoria, identidad y lenguaje». De su obra destaca, en primer lugar, su ciclo poético, que dialoga profundamente con la condición insular y los temas existenciales. Algunas de las principales influencias que recibe proceden de las posiciones más extremas de algunos poetas novísimos y de la tradición del surrealismo tinerfeño. Los asuntos que abarca la mayor parte de su imaginario son lo mítico, la condición insular, el misterio, una revisión del «realismo mágico» hispanoamericano, pero también las diversas relaciones amorosas y la sexualidad, los juegos metaliterarios y eruditos, la ironía, el sarcasmo, la locura, la maldición o la inmersión en la angustia y en las trampas de la soledad. También es importante su creación teatral, en la que comparte temas similares. Desde Madrid ha apoyado incondicionalmente la creación que se realiza en Canarias. Muchos de sus artículos, sus ensayos, sus presentaciones, sus crónicas en prensa y en radio se centran en el acontecer cultural de las Islas.
Colaboraciones en prensa y revistas
Desde Madrid despliega una intensa actividad colaborando asiduamente con artículos de opinión y crítica literaria en diferentes periódicos como El País, El Mundo o El Independiente, del que fue coordinador del área de narrativa del suplemento de libros desde 1990, y en semanarios como Triunfo o La Estrella hasta su desaparición.
Escribe igualmente en numerosas revistas insulares (Fablas, Fetasa, Liminar, Syntaxis, Azul, La Fábrica, Cuadernos del Ateneo, Anarda, La Tajea. Moralia), españolas (Cuadernos Hispanoamericanos, Ínsula, Mundo Hispánico, La Estafeta Literaria, La Nueva Estafeta, Barcarola, Interviú, Lui, Zurgai, RevistAtlántica, República de las Letras, Cuadernos del Matemático, Peña Labra, Ojuebuey, Tránsito, Cántiga, Nos queda la palabra, Poesía, por ejemplo, Encuentros, El Cobaya, Albor, Leer, De Viaje, Añil, La Clave, Pliegos Poéticos del Ateneo de Almería, Nayagua, Campo de Agramante), así como americanas y europeas (Enlace (Nueva York), Chasqui (Utah), Alaluz (California), Empresa Poética (Buenos Aires), Cuadernos Americanos, Revista de la Universidad de México y Mundo (México), Lyk (Sofia), Profilli Letterari (Roma), Autre Sud, Art Sud de la Meditérranée, Détours y Pourtours (Marsella), Quórum (Zagreb), Observator Cultural (Bucarest), etc.). Asimismo, ha colaborado en diferentes revistas on-line, como las españolas literaturas.com y deestreno.com y la brasileña agulha.com.
Isla Nacaria
En narrativa ha creado el territorio mítico de Isla Nacaria, cifra y resumen de Canarias y escenario de propuestas de reinterpretación de episodios de nuestro pasado, como el del cultivo de la cochinilla desarrollado en la novela Nacaria, o la mitologización de las voces de la tierra, que caracteriza La heredad. Igualmente, la memoria histórica canaria está presente en obras como La noche enterrada donde se fabula con los frustrados atentados contra Franco en las islas y con la explotación de los ingenios azucareros tinerfeños en el siglo XVI. En Los trabajos de Esther, que transcurre entre Madrid y Tenerife, se ofrece una muestra de un género erótico específicamente canario, inexistente hasta entonces en nuestra literatura. Espacios, personajes y todo un imaginario de Canarias, así como un intenso trabajo de lenguaje y recreación del habla insular, recorren asimismo significativamente su producción cuentística.
Premios y reconocimientos
- Premio de Poesía y Narración Diego Crosa y Costa, 1971
- Premio de Cuentos de la Caja de Ahorros de Tenerife, 1974
- Premio Julio Tovar de Poesía, 1977
- Premio Radiofónico Justicia y Paz, 1983
- Premio Radiofónico Amigos de la Tierra, 1984
- Premio de Poesía Tomás Morales, 1989
- Premio de Novela Alfonso García-Ramos, 1989
- Premio de Teatro Ángel Guimerá, 1989
- Premio Atlántico de Literatura Infantil, 1992
- Finalista del Premio Nacional al Fomento de la Lectura por su trabajo crítico en Radio 5 Todo Noticias, 2001
- Premio de Crítica Acacia Uceta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2004
- Premio Domingo Pérez Minik a la Crítica Cultural, 2007
- Académico Honorario de la Academia Canaria de la Lengua, 2007
- Premio Almendro de las Artes y las Letras por el conjunto de su obra, 2010