
Rafael-José Díaz
Nace en Santa Cruz de Tenerife en 1971. Es un escritor y traductor español en lengua española. Es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna. Entre 1993 y 1994 dirigió la revista Paradiso. Fue lector de español en las universidades de Jena y Leipzig (Alemania). A lo largo de su trayectoria literaria ha publicado diversos libros de poemas, además de otros de narrativa, diario y ensayo. Además, ha traducido a escritores de lengua alemana, francesa e italiana, especialmente al suizo Philippe Jaccottet. Ha colaborado con diferentes pintores aportando textos para las carpetas tituladas: Las cuerdas invisibles, La azotea-Réquiem, Jardín del horizonte y Un personaje para Bibli. Entre 2019 y 2022 presidió la Sección de Literatura y Teatro del Ateneo de La Laguna. Después de residir en Gran Canaria y en Madrid, desde 2015 da clases de Lengua castellana y Literatura en el I.E.S. Teobaldo Power de Santa Cruz de Tenerife.
Cronobiografía
Obras
2023
La montaña de barro (Madrid: El sastre de Apollinaire)
2022
La penúltima agua (Madrid: Mercurio)
2022
Duérmete, cuerpo mordido (Madrid: Mercurio)
2022
Luz que se escapa (Girona: RIL Editores)
2022
Por surcos calcinados. Poema dramático en diez cuadros. Libreto de la ópera de cámara de Samuel Aguilar estrenada el 4 de noviembre de 2022 en el Teatro El Salinero (Arrecife) con motivo del centenario de José Saramago.
2021
Bajo los párpados de quien se aleja (Valencia: Pre-Textos)
2021
Y le sopla en los ojos para que vuelva a mirar (Chile: Ediciones Altazor)
2021
De un modo enigmático: 2016-2019 (Madrid: Ediciones Franz)
2020
El libro de Ofelia, de Anne Perrier (Madrid: Polibea)
Más allá de la biografía
El tiempo desaparece
Rafael comienza a escribir en la adolescencia, a muy pronta edad, pero su primera publicación aparece pasados ya sus años de universidad, desde una visión madura y trabajada. “Cuando uno está inmerso en esa actividad creadora misteriosa y enigmática, de alguna forma, el tiempo desaparece”, dice Rafael.
Su proceso de escritura tiene que ver mucho con la concentración o intensidad de la experiencia vivida. Deja que los lugares lleguen al poema, vinculando siempre los espacios a experiencias personales. Para él, un poema o un relato son muchas veces un ejercicio de escritura continua, de experimentación con el lenguaje. Cuerpo, paisaje, memoria, lenguaje, ciudad, extravío y muerte son algunos de los temas que aparecen, con frecuencia entremezclados, en muchos de sus textos.
Premios y reconocimientos
- Premio de Poesía Tomás Morales, 2002
- Premio de Poesía Pedro García Cabrera, 2007
- Candidatura para el Premio Nacional a la obra de un Traductor, 2021
Citas
Galería multimedia

