
Rafael Arozarena
Nace en Santa Cruz de Tenerife el 4 de abril de 1923. En 1947 se traslada como telegrafista a la isla de Lanzarote, cuyo paisaje impulsará sus primeros pasos poéticos y novelísticos. En 1950 fija su residencia en Santa Cruz de Tenerife. Formó parte de la corriente literaria llamada “Los Fetasianos”, e históricamente a la “Generación del bache” o “Generación escachada”. Su obra más conocida es Mararía, que lo catapultó a la fama. En el año 1988 se le concede el Premio Canarias de Literatura, junto al otro escritor fetasiano y amigo, Isaac de Vega. Fallece el 30 de septiembre de 2009.
Cronobiografía
Obras
2018
El señor de faldas verdes (Ediciones Idea)
2017
Los hechizos de un poeta: antología poética (Gobierno de Canarias)
2008
Poliedros del mar (Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias)
2008
Los ciegos de la media luna (Idea)
2004
Poesía completa (Ediciones KA)
2004
El barco de los sueños (Interseptem)
2003
Fetasian Sky (Ediciones La Página)
1998
Fantasmas y tulipanes (Las Afortunadas)
1997
La garza y la violeta (Alfaguara)
Más allá de la biografía
Y yo me sentí poeta
"Sucedió que había revistas en mi casa, yo veía las láminas y me extrañaba que hubiera páginas sin dibujos, donde había ristras de letras como si fueran columnas. Le pregunté a mi abuela qué era aquello, y ella me dijo que eso era ser poeta, que era el puesto más alto que podía alcanzar un hombre. Entonces me fui a un rincón y trazando garabatos hice un columna; mi abuela con gran picardía y sensibilidad, me dijo que aquello era un poema y me mandó a hacer otro. Y yo me sentí poeta".
Rafael Arozarena.
Los fetasianos
Pertenece al grupo Fetasiano, integrado por una serie de escritores de las Islas Canarias de los años 60 y 70 (la Generación del 70) entre los que se encuentra también el prosista Antonio Bermejo, el crítico José Antonio Padrón, el periodista Francisco Pimentel y el escritor Isaac de Vega, de cuya novela homónima (Fetasa, 1957) toma nombre el grupo. Históricamente fue conocida como la generación del bache o generación escachada. La influencia de los fetasianos llega hasta la denominada Narrativa Canaria Última.
Otras facetas
Fue mucho más que un entomólogo aficionado, escribiendo artículos en muchas revistas científicas especializadas y formando parte del grupo de entusiastas que hizo realidad la creación de un museo a partir de las colecciones particulares de José María Fernández, Manuel Morales y él mismo, embrión de lo que sería el Museo de Ciencias Naturales, una parte fundamental del actual Museo de la Naturaleza y la Arqueología. El Museo fue creciendo a lo largo de los años y contó con figuras tan importantes como la del geólogo Telesforo Bravo, uno de sus directores. Su creación permitió convertirlo en una referencia para el estudio de la fauna, la flora y la historia de Canarias.
El placer por el color también lo ha conducido hacia el arte pictórico, del que ofreció frecuentes muestras en las diversas exposiciones presentadas.
Premios y reconocimientos
- 2º premio del Concurso de Poesía Antonio de Viana, 1949
- Finalista del premio Nadal por "Mararía", 1973
- Premio Canarias de Literatura, 1988
- Miembro honorario de la Academia Canaria de la Lengua, 2000
- Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 2003
- Día de las Letras Canarias, 2017
Citas
Galería multimedia

