Nace en Sevilla en 1928, de padre canario, pero se traslada a Madrid con sus padres adoptivos, recibiendo una educación esmerada que le permitirá dominar el inglés y el francés. Desde muy pequeña tiene afición por la escritura: con catorce años escribe sus versos en un cuadernillo que titula Primeros poemas. Le gusta la danza, el canto y el teatro, disciplinas a las que se dedica durante su juventud en Madrid. En 1950 visita Gran Canaria para conocer a su familia paterna. Allí conoce al poeta José María Millares Sall, que se convertiría en su esposo dos años más tarde. Con él colabora en la revista literaria Planas de poesía. Durante la dictadura se muda a Madrid y regresa en 1974 a Las Palmas de Gran Canaria, donde fallece en el año 2003.
Cronobiografía
Obras
2023
Sombra de rebeldía (Madrid: Torremozas)
2016
Nada más que esa luz: poesía completa (Ateneo de La Laguna, Instituto de Estudios Canarios)
2004
Poemas (Santa Cruz de Tenerife: InterSeptem)
2003
La memoria encendida: (poesía inédita) (Baile del Sol)
2003
Pino Betancor [grabación sonora] (Cabildo de Gran Canaria)
2002
Dejad crecer la hierba (Ediciones del Cabildo de Gran Canaria)
2001
Las dulces viejas cosas (El Museo Canario)
2000
Luciérnagas (Las Palmas de Gran Canaria: Francisco Javier Estévez Guerra, colección Ágape)
1995
Nada más que esa luz (Barcelona: Café Central)
Más allá de la biografía
Una de las voces femeninas más importantes de nuestras letras
Su obra poética está llena de sus experiencias personales. En palabras de Daniel María: “El amor y la pérdida laten continuamente en el transcurso de su obra”. En su poesía utiliza un lenguaje con el que observa el mundo y se observa a sí misma en él, pero también lo utiliza para despertar conciencias y señalar comportamientos de una sociedad que ejerce una gran presión sobre las mujeres.
Vivió la guerra y después la dictadura, una época de pocas libertades y de dolores propios y ajenos. Puso especial atención a la peculiaridad del sentir femenino y la preocupación social. El dolor y el placer están unidos, aún así siempre está muy presente su vitalismo. También escribe algunos poemas cargados de un gran erotismo.
En resumen, Pino Betancor es una mujer fundamental para entender el momento histórico que le tocó vivir.