
Pedro García Cabrera
Nace en La Gomera, el 19 de agosto de 1905. Poeta canario y universal. Coetáneo de la Generación del 27. Su obra muestra las inquietudes intelectuales y artísticas de una amplia época de la literatura del siglo XX: neopopularismo, primeras vanguardias, poesía abstracta, surrealismo, poesía social...
Es miembro del PSOE desde 1931. Entra en las Instituciones y como concejal reivindica políticas sociales. En 1936 se produce el levantamiento militar contra la democracia y es detenido y deportado a Villa Cisneros. Al año logra fugarse. En 1939, poco antes de acabar la Guerra Civil, es detenido de nuevo en Granada y permanece siete años en la cárcel. Durante los años en prisión no cesa de escribir. Fallece en Santa Cruz de Tenerife en 1981.
Cronobiografía
Obras
2010
Pedro García Cabrera. Los senos de tinta. Erotismo y Surrealismo (La Página Ediciones)
2010
Todo es azar: entrevistas y otros textos dispersos (Instituto de Estudios Canarios)
2008
Antología de Pedro García Cabrera, obra poética y prosa −ensayos y artículos críticos, relatos y teatro (Biblioteca Manuel Padorno)
2006
Pedro García Cabrera. Aires de libertad (Idea)
2005
Pedro García Cabrera. Obra selecta, obra poética y prosa −ensayos y artículos críticos, relatos y teatro (Editorial Verbum)
2005
Pedro García Cabrera. El hombre en función del paisaje y otros ensayos (Caja Canarias)
2005
Biblioteca del centenario. Pedro García Cabrera (Idea)
1980
A la mar fui por naranjas, antología poética (Edirca)
1978
Hacia la libertad (Aula de Cultura)
Más allá de la biografía
Gran poeta de la Guerra Civil Española
Nunca dejó de escribir. Ni en los momentos más complicados de su vida. Su extensa obra recorre tiempos de revolución, de libertad y de cárcel, de militancia política y de militancia artística. Su legado no ha hecho sino crecer hasta nuestros días gracias a la labor de investigadores universitarios que han sacado sus obras a la luz. Muchos estudiosos lo consideran el gran poeta de la Guerra Civil española, junto a Rafael Alberti y Federico García Lorca.
Gaceta de Arte y Exposición Surrealista
Junto a Eduardo Westerdahl y Domingo Pérez Minik, entre otros, participa en la creación de Gaceta de Arte (1932-1936), revista internacional de cultura, que conectó a los intelectuales y artistas canarios con las vanguardias europeas y el surrealismo. Desde Gaceta de Arte se organiza el viaje a las islas de André Breton, Jacqueline Lamba y Benjamin Péret, suceso que va acompañado de una exposición internacional de arte surrealista en Santa Cruz de Tenerife, de la firma de un manifiesto y la publicación del segundo número del Boletín Internacional del Surrealismo, y de la proyección de La Edad de Oro.
Premios y reconocimientos
- Finalista del Premio de Novela Benito Pérez Armas, 1955
- Día de Las Letras Canarias, 2012
Citas
Galería multimedia


