Actualizado el 30/11/2023
Natalia Sosa Ayala

Natalia Sosa Ayala


Período: XX
Nacimiento: 1938 - Las Palmas de Gran Canaria
Fallecimiento: 2000 - Las Palmas de Gran Canaria

Nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1938, hija del poeta republicano Juan Sosa Suárez y Peregrina Ayala Cabrera. Su formación literaria está marcada por el ambiente cultural e intelectual que se desarrolla en su domicilio familiar, sumergiéndose de lleno en la sociedad artística de su época. Se le considera una escritora silenciada y condenada al ostracismo, en la época en que le tocó vivir, por ser mujer, de izquierdas y homosexual.

Su producción literaria abarca desde cuentos, novela y poesía hasta textos críticos y artículos de opinión, y se desarrolla conjuntamente con su trabajo como colaboradora en varias revistas y en el periódico La Provincia, donde se refleja su compromiso con la realidad social.

A los 17 años escribe su primera novela, Stefanía, con ilustraciones de Pepe Dámaso y prólogo de Ventura Doreste. En 1961 se traslada a vivir a Inglaterra, y a su regreso publica su segunda obra narrativa, Cartas en el crepúsculo. Con su segundo poemario (Autorretrato, 1981) se consolida como una de las voces más originales y profundas de la literatura canaria de la segunda mitad del siglo XX. Sufre una hemiplejia en 1989, a raíz de la cual se jubila, falleciendo en el año 2000.

El Día de las Letras Canarias 2021 rinde homenaje a su figura, destacando su aportación a la literatura isleña, tanto por la valiosísima calidad de sus obras como por la profunda huella que estas dejaron.

Cronobiografía

Obras

  • 2021

    Soy éxodo y llegada (Torremozas)

  • 2021

    Revista Natalia Sosa Ayala: toda infinito (Gobierno de Canarias)

  • 2020

    Ensayos sobre escritoras canarias del siglo XX: reflexiones didácticas en torno a su poesía, de Blanca Hernández Quintana  (Gobierno de Canarias)

  • 2018

    No soy Natalia (Torremozas)

  • 2008

    Diccionario de escritoras canarias del siglo XX, de Blanca Hernández Quintana (Idea)

  • 2006

    Siempre vivas: escritoras canarias, de Blanca Hernández Quintana (Instituto Canario de la Mujer)

  • 2004

    Los poemas de una mujer apátrida (Cabildo de Gran Canaria)

  • 2003

    Lunas de la voz ausente: antología de escritoras canarias de la primera mitad del siglo XX, de Blanca Hernández Quintana (Baile del Sol)

  • 2003

    Escritoras canarias del siglo XX, de Blanca Hernández Quintana (Cabildo de Gran Canaria)

Más allá de la biografía

Testimonio de Carlos Felipe Lima

"La conocí desde mi infancia. Trabajó durante largos años en el colegio del Corazón de María, como secretaria y ayudaba a los profesores de inglés, idioma que dominaba desde una larga estancia en Inglaterra, periodo que dejaría huella en su obra. (...) Era una figura amable y divertida entre los niños del centro".

En palabras de Carlos Felipe Lima (La Provincia digital, 04/03/25)

Premios y reconocimientos

  • Día de las Letras Canarias, 2021

Citas

  • No me llamo Natalia.
    Jamás nací.
    O si nací fue muerta.
    El sol extendía sus primeros rayos
    por una madrugada fatídica de marzo.
    Mas no era yo la que su luz bebía.
    Yo no existí jamás.
    A lo sumo fui venas, manos, sangre,
    un corazón pequeño y precintado
    pero no fui jamás destinada a ser alguien.
    Mi nombre, yo, Natalia,
    estará inscrito en un papel cualquiera,
    en labios que no saben lo que hablan,
    en tardes remotísimas y ausentes,
    acaso,
    en el tiernísimo corazón de alguien.
    Mas yo, yo no soy yo,
    no soy Natalia.


    Muchacha sin nombre, 1980
    Natalia Sosa Ayala

Galería multimedia

URL de Remote video
URL de Remote video
URL de Remote video
Image
Image
Image
Image
Image