
María Rosa Alonso
Nació en Tacoronte, el 28 de diciembre de 1909. En 1933 se va a vivir a Madrid para estudiar Filología Moderna en la única universidad que había, la Central, hoy denominada Complutense. Se doctoró en Filología Románica y fue alumna de Ortega y Gasset, Américo Castro y Dámaso Alonso, entre otros. Como consecuencia de la Guerra Civil se ve obligada a interrumpir sus estudios durante cinco años. Pasado este tiempo y una vez obtenida su licenciatura, tendrá que emigrar a Venezuela por motivos políticos. Allí se reconoce su valía intelectual y se le concede la Cátedra de Filología en la Facultad de Humanidades de los Andes en Mérida. En 1975, tras la muerte de Franco, empiezan a reconocerse sus méritos: homenajes en forma de nombres de calles, colegios, institutos, bibliotecas y otros honores entre los que destaca el Premio Canarias de Literatura. El 28 de mayo de 2011 fallece a los 101 años; sus cenizas fueron esparcidas en La Punta del Hidalgo.
Cronobiografía
Obras
2012
Las generaciones y cuatro estudios (Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales)
2009
Manuel Verdugo y su obra poética (Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales)
2008
Todos los que están fueron: (artículos biobibliográficos 1930-2002) (Gobierno de Canarias)
2007
Con la voz del silencio (Nueva Gráfica)
2005
Pulso del tiempo (Ediciones Idea)
2004
Otra vez... (Centro de la Cultura Popular Canaria)
2002
José Tabares Bartlett (1850-1921) (Gráficas Sabater)
2000
Un rincón tinerfeño: la Punta del Hidalgo (Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna)
1998
La luz llega del Este (Ayuntamiento de la Laguna)
Más allá de la biografía
Una mujer valiente
Uno de los momentos más tristes de su vida fue cuando no se le concedió la cátedra en la Universidad de la Laguna por su condición de mujer y por motivos políticos, ya que su familia era republicana. En realidad ella se consideraba una mujer liberal y nunca manifestó sus preferencias políticas. Este hecho motivó que tuviera que emigrar a Venezuela, donde sí fue reconocida su valía otorgándosele la Cátedra de Filología en la Facultad de Humanidades de la Universidad de los Andes, en Mérida. En su ciudad natal sí le concedieron el honor de ser la primera mujer que leía un pregón, atendiendo a su valor profesional y humano.
Al final de su vida recibió numerosos reconocimientos a su trayectoria, como el homenaje que supuso el cambio de nombre del IES Añaza por el de María Rosa Alonso.
Premios y reconocimientos
- Premio de Periodismo Leoncio Rodríguez
- Premio Espiral del Centro de la Cultura Popular Canaria, 1986
- Premio Canarias de Literatura, 1987
- Medalla de Oro de la isla de Tenerife
- Miembro de Honor de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife
- Miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife
- Día de las Letras Canarias, 2010