Actualizado el 30/11/2023
Juan Marichal

Juan Marichal


Período: XX
Nacimiento: 1922 - Santa Cruz de Tenerife
Fallecimiento: 2010 - Cuernavaca, México
Pertenece a: Ensayo, Biografía

Nace en una familia burguesa activamente ligada al partido republicano canario.

Exiliado político desde los 19 años. En 1935 se trasladó a Madrid. En 1937 vivió en Valencia y Barcelona. Se exilió en 1938, prosiguiendo sus estudios en los liceos de París y en Casablanca. En 1941 emigró a México, con su familia. Se formó en la Universidad Nacional Autónoma de México: fue alumno de José Gaos, Joaquín Xirau y Edmundo O'Gorman. Becado en la Universidad de Princeton desde 1946 y alumno de Américo Castro. Preparó una tesis sobre Benito Jerónimo Feijoo. Se orientó hacia la historia intelectual española, desde el siglo XV hasta la actualidad, en la que ha dado sus mejores frutos.

Fue catedrático en Harvard y director de su Departamento de Lengua y Literatura Hispánicas, hasta el año 1988, en que se jubiló.

Cronobiografía

Obras

  • 2002

    El designio de Unamuno (Taurus)

  • 1996

    El secreto de España. Ensayos de historia intelectual y política (Taurus)

  • 1990

    El intelectual y la política en España (1898-1936): Unamuno, Ortega, Azaña, Negrín (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes)

  • 1984

    Teoría e historia del ensayismo hispánico (Alianza)

  • 1978

    Cuatro fases de la historia intelectual latinoamericana: 1810-1970 (Fundación Juan March; Cátedra)

  • 1976

    Tres voces de Pedro Salinas (Josefina Betancor)

  • 1968

    La vocación de Manuel Azaña (Edicusa)

  • 1966

    El nuevo pensamiento político español (Finisterre)

  • 1957

    La voluntad de estilo. Teoría e historia del ensayismo hispánico (Seix-Barral)

Más allá de la biografía

Historiador de la 'España peregrina'

Historiador, catedrático y ensayista canario. Considerado como uno de los maestros del ensayo contemporáneo. Quizá el más reputado historiador de la 'España peregrina', esa brillante y dolida generación que pagó con el exilio la derrota de la Segunda República.

Fue discípulo de Américo Castro, titular de la Cátedra Smith de Literatura Hispánica de Harvard, director de su Programa de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, y estuvo adscrito a la Institución Libre de Enseñanza, cuyo boletín dirigió durante un largo periodo de su vida. Sus cursos sobre lengua española, que iban desde el Poema de Mío Cid hasta Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, serán recordados en este campus por su amenidad y su hondura.

Marichal investigó a fondo, reivindicó y redescubrió a algunas de las más destacadas figuras del exilio, como los presidentes republicanos Manuel Azaña y Juan Negrín, o el poeta Pedro Salinas, con quien emparentó al casarse con Solita Salinas, hija del poeta y catedrático y madre de su hijo, el profesor y también historiador Carlos Marichal.

Premios y reconocimientos

  • Premio Canarias de Literatura, 1987
  • Premio Nacional de Historia de España, 1996
  • Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras, 1999

Citas

  • Ha habido una prostitución del término ensayo. En realidad hay pocos ensayistas verdaderos. La primera característica del ensayo es que es buena prosa de creación, como Unamuno, Ortega, Azorín, pues nuestro ensayismo es de la mejor prosa española y europea.


    Juan Marichal
  • Yo me siento muy afortunado de haber nacido en Canarias cuando el archipiélago estaba muy abierto al mundo.


    Juan Marichal
  • Pocos oradores habrá habido en los Parlamentos europeos del siglo y medio 1789-1939 que hayan sabido combinar, con tanta maestría como Manuel Azaña, la soltura de la improvisación con la corrección lingüística más acendrada, la presencia de ánimo con la “elegante ingenuidad”. Azaña era manifiestamente un orador nato.


    La vocación de Manuel Azaña, 1968
    Juan Marichal

Galería multimedia

URL de Remote video
Image
Image