Actualizado el 30/11/2023
Félix Francisco Casanova

Félix Francisco Casanova


Período: XX
Nacimiento: 1956 - Santa Cruz de la Palma
Fallecimiento: 1976 - Santa Cruz de Tenerife

Nace en Santa Cruz de La Palma en 1956. Su padre, Félix Casanova de Ayala, también es poeta y estará siempre vinculado a su obra. Su madre fallece cuando Félix Francisco tan solo tiene 14 años. Su gran pasión es la música, sus primeros poemas fueron escritos como letras de rock. Es guitarrista de la banda “Hovno” (burlan a la censura con este nombre que significa mierda en checo). Llegan a publicar un manifiesto en el que se rebelan contra la realidad cultural del archipiélago. Con 17 años recibe el Premio de Poesía Julio Tovar. Al año siguiente el Benito Pérez Armas por su única novela, “El don de Vorace”, que escribe en 44 días. Fallece a los 19 años, en extrañas circunstancias. Su aura de poeta maldito llevó a que se hablara de él como el Rimbaud canario… lo que sí podemos afirmar es que su obra trasciende a su leyenda.

Cronobiografía

Obras

  • 2023

    De todo haz un misterio (páginas escogidas) (Demipage)

  • 2017

    Obra completa (Demipage)

  • 2017

    Félix Francisco Casanova. In memoria (Cuadernos La Gueldera)

  • 2010

    Antología poética: cuarenta contra el agua (Demipage)

  • 1980

    La memoria olvidada (Liminar)

  • 1976

    Cuello de botella (en colaboración con su padre, Félix Casanova de Ayala) (Nuestro Arte).

  • 1975

    El don de Vorace (Taller de Ediciones JB)

  • 1974

    El invernadero (Nuestro Arte)

Más allá de la biografía

Pasión por la música

La música es su otra gran pasión. El dinero ganado con sus premios literarios financiaba la compra de discos: “Acabo de ganar el Pérez Armas”, escribe en sus diarios, “¡estupendo! El dichoso Bernardo Vorace Martín me ha dado una gran alegría: 125.000 calas. Tengo música para rato”.

"Intento reflejar a mi manera todo lo que siento, y lo reflejo a ritmo de rock. Creo que la vida toda es un rock, por lo menos para mí. Mi vida es rápida, triste y alegre como un larguísimo rock", decía el poeta dos días antes de su muerte en una entrevista al periódico La Tarde.

Sobre su padre

En el prólogo del libro póstumo Cuello de botella, firmado por ambos, el hijo escribe: “Padre e hijo, poetas con el tiempo, han creído hallar la vena primitiva del viejo arte poético y han comenzado a beberla juntos… Y si los tiempos están cambiando, más vale ir con ellos y aún mejor en dúo: las grietas del camino no suelen ser tan anchas como para que en ellas caigan dos aliados a la poesía. ¡Ojalá sean éstos, poemas para la reencarnación!”

Prólogo al que el padre, con el hijo ya fallecido, responde: “Hijo: la grieta del camino fue apenas ancha, apenas el hueco estricto, absurdamente necesario para tu delgadez… Tú, el único poeta al que yo no podía envidiar, aunque me era envidiable, me has dado la respuesta, a tu modo, sobre la marcha, alegremente. Sí, ¡ojalá sean éstos, poemas para la reencarnación!”.

Premios y reconocimientos

  • Premio de Poesía Julio Tovar, 1973
  • Premio de Novela Benito Pérez Armas, 1974
  • Premio de Poesía Matías Real (periódico La Tarde)

Citas

  • En los síndromes, más que agua, hay sangre. Esto no lo había calculado en un principio. De levantar un dedo a levantar un muñón, hay por medio un objeto-espíritu cortante. ¿Qué habrá sido? No sé. Por lo tanto tendré que abrir bifurcaciones en el sendero que me propuse: los poemas de agua, y los poemas de sangre (aunque bastante aguada), ¡juá! Ahora creo en algo más hiriente, más penetrante: ¿el aire mismo puede matar?... Será que busco un arma aún más mortífera. O mejor, ya la había hallado, pero sólo tenía el mango. Busco su filo.


    Yo hubiera o hubiese amado, 1974
    Félix Francisco Casanova

Galería multimedia

URL de Remote video
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image