Ernesto Rodríguez Abad
Nacido en Los Silos, Tenerife, en 1955. Es profesor en la Universidad de La Laguna, donde estudió Filología Hispánica y Filología Francesa. Cursó además estudios de Literatura y Teatro en Francia, Italia y Túnez. Ha sido profesor en el máster de Literatura infantil y juvenil, de la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha impartido seminarios, cursos, conferencias, participado en festivales en universidades, en centros culturales y bibliotecas. Las primeras incursiones en la literatura fueron en el terreno de la investigación, como la edición y análisis de la poesía surrealista del tinerfeño Emeterio Gutiérrez Albelo. Trabaja en distintas experiencias de formación de lectores. Ha impartido docencia en las Facultades de Educación, Periodismo, Historia, Filología y Empresariales. Es el creador del Festival Internacional del Cuento de Los Silos.
Cronobiografía
Obras
2021
A la sombra de las palabras (Diego Pun Ediciones)
2021
Garajado (Editorial Baile del Sol)
2020
Soy un dinosaurio (Diego Pun Ediciones)
2020
Nuestras letras (Academia Canaria de la Lengua)
2020
Princesa y pirata (MB Editora)
2019
Lazarillo (Diego Pun Ediciones)
2019
Lo que cuentan los barrancos (Diego Pun Ediciones)
2019
Versos al aire (Diego Pun Ediciones)
2019
¿Dónde está mi cabeza? (adaptación al teatro de un cuento de Galdós) (Diego Pun Ediciones)
Más allá de la biografía
Infancia y lectura
Nació en Los Silos, Tenerife, un pueblo entre el mar y las montañas. Fue un niño enfermizo que, por no poder tener mucha actividad en la calle y con otros niños, se refugió en las lecturas y la imaginación, y que también descubrió su pasión por el dibujo.
Su refugio era su casa: “Recuerdo una infancia triste por estar enfermo, pero rica porque mi madre me contaba miles de cuentos. Ella me transmitió todo lo que aprendió, lo que hizo que influyera en mi amor por la poesía”. Sus primeras lecturas son “la voz de mi madr”, los poemas que me recitaba y cuentos que luego he versionado, como Nada, no nada y ayayay, La niña de los anisitos o La col de José, todos cuentos de tradición oral que los tengo en mi memoria desde muy pequeño.
Me acostumbré a escuchar los poemas de Lorca, Machado, Alberti, Bécquer y, sobre todo, Gabriela Mistral. Pero como libros de lectura recuerdo una colección de clásicos hermosa, troquelada. Me fascinaba Barba Azul, me atrapaba el final cada vez que lo leía. La Ondina me seducía, todos dejaron mucha huella en mí. Con solo diez años leí Cumbres borrascosas, aunque no lo entendí bien en ese momento, luego me cautivó. La literatura canaria la descubrí muy joven con Rafael Arozarena y Mararía.
Al llegar a la adolescencia mejoré y comencé a salir, a tener una vida como la de los demás chicos. Me ha encantado siempre el mar, nadar, y mis montañas, a las que intento describir constantemente, aunque nunca logro transmitir la fuerza y la belleza”.
Premios y reconocimientos
- Premio de textos teatrales Santa Cruz de La Palma por "La africana", 1994
- Premio de textos teatrales Santa Cruz de La Palma por "El pulpo", 1996
- Accésit del Premio de narración Santa Cruz de Tenerife por "Historias extrañadas", 1996
- Premio Ateneo de La Laguna por "Cosas de dioses", 1998
- remio internacional a la investigación teatral en Monastir (Túnez), 1999
- Premio Pajarita de Papel en Bahía Blanca, Argentina , por la dedicación al mundo de la infancia y a la literatura infantil, 2004
- Premio Nôus a la excelencia educativa de la Fundación Fidal, en Quito, Ecuador, 2014
- Lista de Honor Premios CCEI, Ginebra, 2015
Citas
Galería multimedia


