Actualizado el 08/12/2023
Emilio Sánchez-Ortiz

Emilio Sánchez-Ortiz


Período: XX - XXI
Nacimiento: 1933 - Madrid

Narrador y poeta. Nació en Madrid (1933) y se trasladó a Santa Cruz de Tenerife desde muy joven. En la Universidad de La Laguna estudió Derecho (1951-1957), aunque no llegó a terminar la carrera. Gran parte de su obra la ha publicado en Canarias y se le incluye siempre como miembro de la generación universitaria de La Laguna de los años 50. Se autoexilia a París en 1970 escapando "de una censura que te devolvía los cuentos llenos de tinta roja". Tras su jubilación regresó a Tenerife, donde vive actualmente. En Francia estudió periodismo en el I.N.A. (Instituto Nacional Audiovisual) de Bry-sur Marne, París 1976.

Produjo más de medio millar de programas radiofónicos de divulgación científica y dos centenares de programas literarios desde 1974 a 1999. Ha desarrollado su carrera literaria al margen de modas y de circuitos, lo que lo convirtió en un autor extraño y por tanto inclasificable. Colaboró en numerosas publicaciones y es autor de obras esencialmente protagonizadas por seres fracasados y solitarios, textos que van desde el realismo más puro hasta la experimentación más radical, siempre, eso sí, desde la perspectiva del escepticismo y cierto hermetismo.

Cronobiografía

Obras

  • Año desconocido

    La noche mala (Diario La Tarde)

  • 2021

    Hacia la santa edad de todas las cosas comunes (El Drago)

  • 2003

    Diario de la peste (CajaCanarias, Punto de Lectura)

  • 1999

    Dicho sea de paso (Gobierno de Canarias)

  • 1997

    Cuentos, historias y otros deseos insatisfechos (Alfaguara)

  • 1993

    El ojo de la nieve (Gobierno de Canarias)

  • 1992

    Eduardo Westerdahl (La Era de Gaceta de Arte)

  • 1981

    Apocalipsola (Flammarion París)

  • 1979

    La liquidación. En Cuentos canarios contemporáneos (Imprenta Pérez Galdós)

Más allá de la biografía

Indulto a los 16 procesados por el Tribunal Franquista de Burgos

Emilio Sánchez-Ortiz tiene especial interés en resaltar un episodio trascendental en su vida, la intervención en diciembre de 1970 a favor del indulto a los 16 procesados por el Tribunal Franquista de Burgos, con más de ocho condenas a muerte, quinientos años de cárcel y siete millones de pesetas de multas. La redacción en pleno del programa que él dirigía, con intervenciones como la del Papa y Jean-Paul Sartre, así como todos los responsables de organizaciones clandestinas en el exilio, difundieron un programa informativo sin autorización de su presidente, Jean Supervielle, que no podía hacerlo previa autorización del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. Fue, según sus palabras, el programa más importante de su vida profesional, que además le proporcionó una entrañable amistad con Jean-Paul Sartre y que, afortunadamente, no tuvo consecuencias negativas en su profesión.

Premios y reconocimientos

  • Caballero de la Orden del Mérito Civil, concedida por el Rey Juan Carlos I por su aportación al acercamiento cultural hispano-francés, 1996
  • Premio Benito Pérez Armas de Novela, 2004
  • Dos veces finalista del Premio Leopoldo Alas Clarín
  • Premio Santo Tomás de Aquino de Cuentos de la Universidad de La Laguna
  • Premio Estampas Teatrales del Periódico La Tarde

Citas

  • No entrarás en una jaula, no escucharás el rumor creciente de los pájaros y las orquídeas, el incesante rumor de la tierra. Estás ante un paisaje abrasado, volcánico, árido, voluntariamente desnudo. En esta lava, una casa subterránea, esférica, cifrada en sus muros la historia del fuego. Como en el blanco de Malevich, la del color.


    Prólogo de Apocalipsola (Severo Sarduy)
    Emilio Sánchez-Ortiz

Galería multimedia

URL de Remote video
Image