Actualizado el 28/11/2023
Carlos Pinto Grote

Carlos Pinto Grote


Período: XX - XXI
Nacimiento: 1923 - San Cristóbal de La Laguna
Fallecimiento: 2015 - San Cristóbal de La Laguna

Estudia Bachillerato en su ciudad natal y en Santa Cruz de Tenerife, así como Magisterio en la Escuela Normal de La Laguna. Se licenca en Medicina en las Universidades de Cádiz y de Madrid, donde completa el doctorado. Hijo del poeta Pedro Pinto de la Rosa, fundador de la revista Mensaje, y de la poeta Laura Grote de la Puerta. Tras una larga enfermedad en su adolescencia aseguró haber quedado marcado por la lectura de Laberinto, de Juan Ramón Jiménez. En 1945 se da a conocer como poeta en el primer número de la revista Mensaje, dirigida por su padre. También colabora en publicaciones científicas sobre sus especialidades médicas y escribe ensayos sobre literatura y arte. Contribuye a recuperar la actividad cultural del Círculo de Bellas Artes y del Círculo de Amistad XII de Enero de Santa Cruz de Tenerife.

Cronobiografía

Obras

  • 2006

    Los hombres se van  (Baile del sol)

  • 2004

    Antología poética  (Centro de la Cultura Popular Canaria)

  • 2003

    Aprendizaje del silencio  (Baile del Sol)

  • 1999

    El recital de Pedro Gonzaga  (Alhulia)

  • 1998

    Cantos para una desolación  (Baile del Sol)

  • 1998

    Los papeles de Abilio Santos  (Centro de la Cultura Popular Canaria)

  • 1997

    Días sin ti  (Baile del Sol)

  • 1997

    El destino de la melancolía  (Caja General de Ahorros de Canarias)

  • 1995

    Tienda de antigüedades  (Café Central)

Más allá de la biografía

Algunas curiosidades

Carlos Pinto Grote mantuvo correspondencia con mucha gente. Tiene alrededor de 4.000 cartas con diversos autores, entre ellos con Albert Camus.

Siempre le interesó y escribió sobre la relación de la medicina y la literatura, así lo demostró en su artículo: “Los médicos en la novela de Galdós”

En su casa, en un espacio conocido como “El horno”, se hacían tertulias literarias todos los jueves, en las que los escritores que acudían se ponían al día de la cultura literaria del momento en todo el mundo.

Su amistad con Juan Ismael le introdujo en el mundo de la pintura. El pintor vivió en su casa muchos años y lo consideraba como un hermano. Carlos Pinto Grote escribió una monografía dedicada a la obra de este representante canario del surrealismo.

Carlos Pinto escribía a mano y de pie.

Perteneció a la Tertulia de Nava, que estaba integrada por Daniel Duque, Antonio Álvarez de la Rosa y él mismo, y al grupo “Poemus”, junto a Fernando Senante y Rubén Díaz.

Posiciones políticas

El autor, médico de profesión, siempre defendió que la Sanidad Pública debe estar en manos de los médicos y nunca de los políticos.

Se declaraba republicano. Además, fue el primer presidente de la Asociación Canaria de amigos del Pueblo Saharaui.

Premios y reconocimientos

  • Hijo Predilecto de La Laguna
  • Premio de Cuentos y Humanidades del Colegio de Médicos de Santa Cruz de Tenerife
  • Premio de Poesía Ciudad de La Laguna, 1983
  • Premio Canarias de Literatura, 1991
  • Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 2001
  • Premio de Cuentos Ciudad de Santa Cruz de Tenerife
  • Hijo Adoptivo del municipio de Santa Cruz de Tenerife, 2010

Citas

  • Dejemos la esperanza para el día glorioso
    donde la luz ordena el caos de la sombra
    eterno sueño inmóvil, negro camino, párpado de la nada.
    Soy un vitalista. Si pudiera haría eterna la luz.


    La trampa de la noche, 1989
    Carlos Pinto Grote
  • El amor es el sentido de la vida y la única manera que tiene el hombre de salvarse.


    De su entrevista en Canarias de las ciencias y las letras (02/10/2013)
    Carlos Pinto Grote

Galería multimedia

URL de Remote video
URL de Remote video
URL de Remote video
URL de Remote video
URL de Remote video