
Alicia Llarena
Alicia Llarena es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde ejerce como catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filología desde 2003. En el ámbito del estudio literario y la crítica, destaca su labor como especialista en la obra y figura de la escritora Mercedes Pinto. También ha desarrollado una labor de recuperación de la obra de la escritora Pino Betancor. Ha sido profesora invitada para impartir cursos, conferencias y comunicaciones en distintas universidades de Estados Unidos y Europa. Su trabajo de investigación ha obtenido un amplio reconocimiento de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, así como diversas distinciones. En 2006 entró a formar parte de la Academia Canaria de la Lengua. Como poeta ha publicado varios títulos, tanto a nivel individual como en volúmenes colectivos.
Cronobiografía
Obras
2022
Las palabras importantes (Ediciones La Palma)
2021
Alguien aquí que tiembla. Celebración poética de mujeres: Año I del confinamiento (México: Ediciones sin nombre)
2021
Una isla contada: antología para recorrer Gran Canaria (Cabildo de Gran Canaria)
2020
Mercedes Pinto: la escritora que abrió ventanas de colores (Ediciones Vegueta)
2019
El amor ciego (Huerga y Fierro Editores)
2010
Madrid en los poetas canarios (Las Palmas de Gran Canaria: Puentepalo)
2009
De la saudade a la magua: antología de relatos luso-canaria (Tenerife: Baile del Sol)
2009
El arte de las flores secas (Ediciones Idea)
2009
Mercedes Pinto: paisaje interior (coordinación, junto a Antonio Becerra Bolaños) (Gobierno de Canarias)
Más allá de la biografía
Mercedes Pinto y Pino Betancor
Pensadora preocupada por visibilizar a las escritoras de las Islas Canarias, realiza una labor de recuperación de la obra de dos autoras fundamentales, Mercedes Pinto y Pino Betancor. De la escritora, poeta y dramaturga Mercedes Pinto, fue la impulsora de diversas ediciones de algunas de sus obras, entre ellas, El divorcio como medida higiénica, así como de diversos ensayos sobre la obra de la autora tinerfeña, como la publicación Yo soy la novela: vida y obra de Mercedes Pinto. Es la responsable de la Biblioteca Mercedes Pinto, una colección de la editorial Renacimiento. Ha contribuido notablemente a la valoración de Pino Betancor gracias a su labor de selección, estudio y edición literaria de los poemarios de la autora y artista fallecida en 2003.
Además de esta faceta descrita, sus líneas de investigación se han centrado en el Realismo mágico, el espacio literario, la literatura femenina, los estudios culturales, la poesía latinoamericana y la literatura canaria. Entre las figuras canarias que ha estudiado, además de Mercedes Pinto y Pino Betancor, se encuentran nombres como Josefina de la Torre, Pedro García Cabrera, Agustín Espinosa, Saulo Torón, Emeterio Gutiérrez Albelo, Eugenio Padorno, Lázaro Santana, Rafael-José Díaz, Tomás Morales, Federico J. Silva, Pedro Flores, Sergio Domínguez Jaén, Teodoro Santana, Víctor Ramírez, Juan Luis Perdomo, Emilio González Déniz, Elena Morales, Alexis Ravelo, Santiago Gil, Dolores Campos-Herrero, Andrea Abreu y la poesía y la narrativa insular de los años 80.
Premios y reconocimientos
- Mención de poesía en el VIII Certamen de Cuento y Poesía Miguel de Cervantes (Ciudad Real), 1982
- Primer premio de prosa en el VI Certamen literario María Agustina, 1985
- Primer premio en el I Certamen de Narrativa Corta Casa de Venezuela, 1985
- Primer premio del Certamen Juvecán, 1985
- III Premio Internacional de Poesía Ciudad de Santa Cruz de La Palma, 1995
- Premio Especial de Investigación Canarias-América de la Casa de Colón, 2001