
Alfonso García-Ramos
Alfonso García-Ramos fue escritor y periodista. Se licenció en Derecho en la Universidad Central de Madrid y se diplomó en periodismo en la Escuela Oficial de Periodismo. Cuando regresó a Canarias en 1959, se incorporó al diario vespertino La Tarde, al que se mantuvo vinculado casi toda su vida. Pertenece a la generación de novelistas canarios que empezaron a publicar en torno a los años 70. Su obra más conocida es Guad. Formó parte de la organización socialista clandestina de Tenerife en los años finales del franquismo. Restablecida la democracia, fue consejero independiente en el Grupo Socialista del Cabildo Insular de Tenerife tras las primeras elecciones locales de 1979.
Cronobiografía
Obras
2018
La transición del periodismo tinerfeño 1975-1982, de Jenny del Pino García Sánchez (La Orotava: Le Canarien Ediciones)
2018
Literatura canaria con identidad (y más allá), de José Miguel Perera (Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones Tamaimos)
2018
La Tarde: 55 años de periodismo tinerfeño (1927-1982): el ocaso de la prensa vespertina en España, de José Luis Zurita Andión (Gboierno de Canarias)
2008
Personajes sobresalientes en la historia de Tacoronte, de Enrique Acosta Dorta (Ayuntamiento de Tacoronte)
2008
Alfonso García-Ramos, de Aarón León Álvarez (Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea)
2005
Periodistas canarios: siglo XVIII al XX: propuesta para un diccionario biográfico y de seudónimos, de Eliseo Izquierdo Pérez (Gobierno de Canarias)
1990
Pico de águilas y otros artículos (Cabildo de Tenerife, ACT)
1988
Isla y literatura, de Domingo Pérez Minik (Santa Cruz de Tenerife: Caja General de Ahorros de Canarias)
1985
Una aproximación a la nueva narrativa en Canarias, de Jorge Rodríguez Padrón (Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife)
Más allá de la biografía
De gran lector a escritor
Los años de la infancia de un niño gordito, gracioso y de ojos vivos —como lo recordaba María Rosa Alonso—, ligeramente tartamudo y con una salud, desde entonces, frágil determinaron su afición a la lectura y a la escritura. Un niño al que le encantaban los juegos al aire libre, y especialmente el fútbol, pero a quien las anginas recluían con frecuencia en casa. Detrás de aquellos cristales lluviosos de La Laguna, para no aburrirse, le dio por leer y releer muchos libros y por inventar historias sobre los transeúntes que pasaban bajo su ventana o por aprenderse de memoria todos los guiones que acompañaban a un teatrito de cartón que le habían regalado, y continuar escribiendo nuevos diálogos y hasta algún guión completo.
Su actividad docente
Merece destacarse su vinculación con la Universidad, a través de la sección en La Laguna de la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, desde su creación en 1964. Defendió la creación de la Facultad de Ciencias de la Información hasta que en el curso 1963-64, la Universidad de La Laguna fue pionera entre las universidades públicas españolas en acoger en su seno los estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación y, por tanto, de reconocerle al Periodismo su identidad de ciencia experimental, de raíz social y humanística. De modo especial debe destacarse su actividad investigadora, pues dirigió veintiocho tesinas de grado leídas en la Escuela en aquellos años, que han permitido rescatar parcelas fundamentales de la prensa histórica del Archipiélago.
Eso que llaman poética
"Intento llevar a mis novelas esos largos, densos silencios a los que me condena el especial marco en que se desenvuelve aquí la profesión periodística. Soy o quiero ser, la voz de un mundo que muere, el mundo de mis padres y abuelos, hidalgüelos campesinos de las tierras de pan llevar, arruinados por una burguesía mercantil, especuladora y basta, que hace años renegó de su espíritu progresista. En este proceso expoliador y años antes de las lecturas de Marx, aprendí lo que era el capitalismo. Mi obra es, o pretende ser un testimonio y una condena. Una mirada atrás donde la ira se tiñe de tristeza y hasta puede que de una lejana esperanza. El fondo por encima de todo, la forma como mero medio auxiliar, muy mía, lo más ajena posible a modas e influencias. Libertad, primero y desesperado amor de mi vida".
(De la antología Aislada órbita)
Premios y reconocimientos
- Premio Santo Tomás de Aquino, 1959
- Premio de Novela Benito Pérez Armas, 1970
- Premio Agustín Espinosa, 1979
- Presidente de honor del Ateneo de La Laguna, 1979
- Hijo Predilecto de la isla de Tenerife, 1980
Citas
Galería multimedia



