
Alejandro Dieppa León
Nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1963. Sus primeros contactos con el mundo cultural vinieron de la mano de los maratones de cuentos organizados por la Biblioteca Insular de Gran Canaria. Ha publicado varios libros de manera individual y colectivamente, tanto con ayuntamientos, entidades y diversas editoriales. En Moya presentó el programa cultural de radio Volver a Ítaca. Ha sido coordinador de muchos eventos culturales, además de participar en programas radiofónicos, como Radio ECCA, Onda Cero o en la Tertuliona. Ha sido miembro de la Asociación Canaria de Escritores (ACAE). A pesar de ser diagnosticado con la enfermedad de Parkinson, su actividad literaria sigue muy activa, publicando, colaborando y participando en una gran diversidad de eventos en Gran Canaria.
Cronobiografía
Obras
2021
Malas intenciones (Cam-PDS, CanariaseBook)
2012
Escrito para mi blog (autoedición)
2010
Don Nadie (autoedición)
2010
Historias de la puta vida (autoedición)
2010
Mis fábulas (editorial Anroart)
2010
Texeda (autoedición)
2010
En la piel de un lagarto (autoedición)
2009
A la sombra de un almendro (autoedición)
2009
Volver a Ítaca (autoedición)
Más allá de la biografía
Primeros años
Alejandro Dieppa León fue un niño que nació en el seno de una familia obrera, de padre fue carpintero y madre costurera. Padres que nunca discriminaron a sus tres hermanas menores, pues todas ellas —Nelva, abogada, Arminda, graduada social, y Mónica, psicopedagoga, profesora por oposición (fallecida en el JK-5022 a los 27 años— son universitarias, meta que no pudo alcanzar Alejandro porque la situación económica de la familia requirió de su sacrificio.
De niño no salía mucho a la calle y su madre confirma su afición a la música, desde que, con 5 años, la televisión llegó a su casa. Después de cambiar varias veces de domicilio, inicia un periodo de tiempo donde se llena de fantasía y no de muchas amistades, con los cuentos que le contaba su madre, como los de los Hermanos Grimm, los de Hans Christian Andersen, los cuentos de Las mil y una noches, pero también aquellos inventados por ella misma. Él suele decir que “Su afición a la escritura tiene sus raíces en la lectura que le embelesaba a la hora del yantar; pero que la materialización viene de la mano del impulso de su esposa”. En esta etapa su mundo se complementa con juegos, con sus escasos amigos, en los cuales toma el rol de explorador, indio, corsario, nunca pirata, o astronauta.
Un escritor autodidacta
Su mundo juvenil afirma estar muy influenciado por las aficiones televisivas (documentales de cualquier tipo, tertulias como las de la del programa “La clave”, los de Félix Rodríguez de la Fuente, Estudio Uno, Jiménez del Oso, etc.) y radiofónicas (los programas de Luis del Olmo, Iñaki Gabilondo, Julia Otero, Mara González, etc.), pero también por diversos programas culturales.
Autodidacta empedernido, trabajando más el fondo que la forma de lo emprendido, la reafirma con su afición a la lectura y la comprensión de los textos leídos, dando como resultado una persona capaz de interesarse por cosas sencillas, como leer durante años en el Museo Canario a los clásicos de la Conquista, el estudio de idiomas, temas filosóficos, historia, arqueología, física, pintura o música.
Su trayectoria busca la defensa de causas que considera justas. Ha sido capaz de asimilar golpes tan duros como la muerte de su hermana pequeña en el accidente de Spanair de 2008 o su propia enfermedad de Parkinson.
Citas
Galería multimedia
