Actualizado el 30/11/2023
Agustín Espinosa

Agustín Espinosa


Período: XX
Nacimiento: 1897 - Puerto de la Cruz
Fallecimiento: 1939 - Los Realejos

Agustín Espinosa nació en Puerto de la Cruz, en la isla de Tenerife, el 23 de marzo de 1897.

Gran lector desde sus primeros años, cursa sus estudios de bachillerato en un internado escolar de La Laguna entre 1911 y 1917. En 1917, se desplaza hasta la Universidad de Granada para estudiar Filosofía y Letras, donde formó parte en los años 20 de los círculos artísticos y literarios creados en la Residencia de Estudiantes. De vuelta a Tenerife, Espinosa trabajó para la Universidad de la Laguna y fue director de un centro de secundaria. Más allá de su producción estrictamente creativa, Agustín Espinosa desarrolló una importante labor como crítico, ensayista y periodista.

Tras su muerte en 1939, la obra de Agustín Espinosa fue olvidada durante décadas hasta que, a partir de 1950, se inician las labores de recuperación de sus textos.

Cronobiografía

Obras

  • 2009

    Diario espectral de un poeta recién casado y otros textos (Ediciones Idea)

  • 1982

    Poemas a Mme. Josephine (Instituto de Estudios Canarios)

  • 1935

    Sobre el signo de Viera (Instituto de Estudios Canarios)

  • 1934

    Crimen  (Ediciones de Gaceta de Arte)

  • 1933

    Media hora jugando a los dados (editorial desconocida)

  • 1930

    Oda a María Ana, primer premio de axilas sin depilar de 1930 (Extremos a los que ha llegado la poesía española)

  • 1929

    Lancelot, 28º-7º  (Ediciones Alfa)

  • 1924

    Don José Clavijo y Fajardo (Tesis doctoral.)

Más allá de la biografía

Un escritor fuera de serie

José Miguel Pérez Corrales afirma que: “una pluralidad de personalidades habitaba a Espinosa, y él se negaba a eliminar una sola de ellas”, mientras que Domingo Pérez Minik habla de su “graciosa versatilidad, tan extraña en los panoramas de las literaturas hispanas”.

“Un escritor fuera de serie, el autor de Crimen, el más surrealista de todos los españoles, porque sí, cuando lo creíamos en las nubes, andaba por la tierra. Una lección permanente de lealtad, a pesar de todo” ( Domingo Pérez Minik).

Vanguardias en Canarias

Es uno de los máximos exponentes de las vanguardias canarias y, en particular, de la estética surrealista. Desde la experimentación creacionista de Lancelot, 28º-7º hasta el escandaloso surrealismo de Crimen, el autor tinerfeño constituye una de las figuras más importantes en la literatura canaria del siglo XX. Su obra literaria se inicia bajo el movimiento modernista, hasta integrarse en las pujantes vanguardias estéticas, que llegan a España desde Europa. Abarca una gran diversidad de géneros, tales como la poesía, el relato, diarios, cartas, conferencias, artículos de opinión, ensayos, así como una posiblemente inconclusa pieza teatral. También practicó la novela y la literatura de viajes.

Fue uno de los responsables de la revista literaria La Rosa de los Vientos, en la que desarrolló una notable actividad dedicada a la promoción cultural, así como en La Gaceta Literaria, Extremos a que ha llegado la poesía española, Heraldo de Madrid, Hoy, La Prensa,…

Premios y reconocimientos

  • Día de las Letras Canarias, 2019

Citas

  • Cataclismo quebrado



    (…) Nunca hasta hoy se había visto —en auras de una isla— un cielo tan bajo. Un cielo que casi se podía coger con las manos. Un cielo que rozaba postes de telégrafos, copas de palmeras y veletas de campanarios.



    Yo no me he atrevido a hacer hoy mi matinal paseo cotidiano y he engañado con falsas lecturas y oblicuas perezas de amor a mi alcoba de esta mañana.



    Luego, hacia mediodía, ha tirado el buen sol por el cielo, con sus hábiles y tendidos rayos, y lo ha llevado a su pista normal, a su primordial área, a su lejana y justa altura (...)


    Diario espectral de un recién casado
    Agustín Espinosa

Galería multimedia

URL de Remote video
URL de Remote video
URL de Remote video
URL de Remote video
Image